También hay un deterioro en la imagen de Chávez. Su desempeño como jefe de Estado está empezando a ser cuestionado con mayor profundidad; por ello es negativa la evaluación de gestión y ha crecido el grado de responsabilidad frente a los problemas 6,75 sobre 10 (Siendo 10 toda la responsabilidad).
Sin embargo, un dato que debe doler en la filas del chavismo es que el proyecto del socialismo impulsado por el presidente está cayendo en apoyo. El desacuerdo aumentó a 46% mientras el acuerdo bajó a 35%. La pérdida de apoyo desde el 2006 hasta ahora es de 8 puntos. Es un resultado que muestra el “efecto tijera”, en el cual los análisis históricos señalan tendencias que en algún momento se cruzan y que dichas tendencias son difíciles de revertir.
Quizás una de las mayores razones de esta pérdida de apoyo sea que el venezolano en general siente que la propiedad privada está siendo atacada. Es allí donde ese círculo de seguridad animal (somos animales territoriales que ponemos cercas, no marcas como los perros y otras especies) empieza a aflorar: “con mi propiedad no se metan”; por tal motivo, en la evaluación ella considerada como importante para el desarrollo del país, incluso por sectores Chavistas. El ataque a ella se ve con recelo dentro de la filas de los oficialistas. Un número de ellos (24%) no cree que las expropiaciones sean para beneficio de los pobres, un 51% considera a los empresarios privados como importantes y tampoco piensan que es una propiedad robada o quitada a los pobres (25%).
Otro dato interesante es que los canales privados tampoco son demonizados, incluso Globovisión tiene sectores chavista que no validan su cierre. Sólo un 33% quiere el cierre de Globovisión. Y sólo un 14% aprueba que el gobierno controle la TV pagada.
Ahora bien, en cuanto a sintonía la TV por cable o satélite pasó a Venevisión en porcentaje de audiencia en el país, para un público mayor de 18 años. Estos son número terribles para la televisión libre y de cobertura nacional, su respaldo por el público viene en caída libre. Vemos los números: Televisión paga: 25%, Venevisión 20%, Televisión regional 11%, Globovisión 11%, Televen 11%, Venezolana de televisión (VTV) 9%, radio Caracas Internacional 6%, Meridiano 4%, Telesur 2% y TVES 1%. Un vistazo rápido nos explica en parte la persecución contra Globovisión, es un canal restringido a algunos estados centrales y subscriptores de televisión paga; sin embargo, sus números son superiores a los del gobierno juntos: VTV, Telesur y TVES, aunque más dramático si sabemos que dos de esas señales tienen cobertura nacional. VTV y TVES.
En resumen, el proyecto del presidente Chávez está en una etapa crítica y eso explica su aceleración del proceso: es necesario aprobar la mayor cantidad de leyes orgánicas antes de una posible pérdida de la mayoría absoluta en la
Asamblea Nacional; se hace necesario una radicalización de sus seguidores, con consignas a falta de productos reales (caso Colombia, Honduras, leyes y medios de comunicación mentirosos); ataques a “acaparadores”, por ejemplo el azúcar señala como culpable a comerciantes inescrupulosos, para esconder que la producción a declinado y que el mayor central azucarero que se está construyendo en el país: Ezequiel Zamora, en Barinas, sigue sin ser concluido, a pesar de las inversiones millonarias y los más de siete años de su “primera piedra”.
FICHA TÉCNICA
Objetivo: Indagar la opinión política sobre el ámbito nacional.
Tamaño de la muestra: 1.300 entrevistas
Población Electoral: 16.200.000 aprox.
Unidad de análisis: Mayores de 18 años de edad de ambos sexo, en hogares.
Tipo de muestreo: Probabilístico estratificado con asignación proporcional de las variables socio-demográfica.
Entidades seleccionadas: Gran Caracas, y las áreas metropolitanas de Valencia, Maracay, Barquisimeto, Barcelona, Puerto Ordaz, Maracaibo, Coro-Pto Fijo, San Cristóbal, Guanare-Acarigua y Cumaná-Carúpano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario